Home

3/6/08

WWP (World Wall Painters) (2002)



Aplicación para CARNIVORE PROJECT de Radical Software Group (RSG)

Area3: Federico Joselevich, Chema Longobardo, Sebastián Puiggros y Elisa Lee. (España)


Se trata de una aplicación para el Carnivore Project de Radical Software Group (RSG)*, un proyecto basado en el software homónimo utilizado por el FBI para realizar interceptaciones en Internet. El Carnivore espía los paquetes de datos y los pone a disposición de otros artistas para que los reinterpreten de forma creativa, convirtiendo así el propio código informático en una obra de arte.
Los pintores de World Wall Painters de Area3 pintan incesantemente las banderas de los países a los que pertenecen las web tecleadas por los usuarios. El resultado es un collage que apunta a la utopía democrática en Internet y la realidad actual del acceso a la información y las nuevas tecnologías.
“World Wall Painters es una aplicación que aprovecha la información que Carnivore obtiene de la red y la representa. Las direcciones de cada ordenador (direcciones IP) son distribuidas por un organismo internacional entre todos los países del mundo. Con la ayuda de una base de datos, es posible saber a que país pertenece una dirección IP. Y los pintores, con destreza y velocidad, pintan la bandera oficial de ese país. El collage de banderas, colores y texturas, demuestra que a pesar de los intentos de control hegemónico, la red de redes es heterogénea. Cada uno es pintor de miles de banderas. Cada usuario se hace dueño de millones de datos que pululan entre los ordenadores conectados. Cada navegante se vuelve un malabarista de paquetes, de colores y de metáforas electrónicas. Y ya no teme el control de lo eterno, pues se sabe dueño del infinito”.


*Radical Software Group (RSG), un colectivo internacional de artistas, anunció el lanzamiento del Carnivore Project. El proyecto se desarrolla en dos partes. La primera es la aplicación, una copia de dominio público del DCS1000, el software de vigilancia creado por el FBI y comúnmente apodado Carnivore. El DCS1000 es un programa desarrollado por el FBI para espiar y controlar los datos a través de Internet. El Carnivore de RSG esencialmente realiza la misma operación que el del FBI, aunque funciona en Windows 98/2000 como aplicación autónoma y puede ser descargado libremente desde Internet.
La segunda fase consiste en una aplicación definida por el cliente que transforma en arte los datos obtenidos por el Carnivore a través de Internet. Los dos aspectos del proyecto, software y cliente, tienen una naturaleza colaborativa y aprovechan las potencialidades de Internet como medio de comunicación. Carnivore colabora con los usuarios que está vigilando en un proceso que depende tanto de la naturaleza abierta de la comunicación TCP-IP, como de los artistas que, aunque no se encuentren nunca personalmente, colaboran en el desarrollo del mismo software”.

No hay comentarios:

Textos relacionados.

BARBADILLO, Manuel. Del gráfico de ordenador al arte de ordenador. La aportación española. Boletín de Arte n° 17. Universidad de Málaga, 1996.

BAUMGÄRTEL, Tim. net.art 2.0. New materials towards Net art . Verlag für moderne Kunst Nürnberg. 2001.

BENTHALL, J. Science and Technology in Art Today. Thames and Hudson, London, 1972.

BURGOYNER,P; Faber,L: Browser 2.0. The internet design project . Laurence King Publishing, 1999.

DRUCKREY, Timothy (ed.): Ars Electronica: Facing the future . Cambridge, MA: MIT Press 1999.

FRANKE, H. W. El arte y el computador. Impulsos: arte y ordenador. Madrid, Instituto Alemán, 1972.

GIANNETTI, C. Estética digital. L'angelot. Barcelona. 2002.
GOODMAN, C. Digital Visions. Computers and Art. Harry N. Abrams, New York, 1987.

GREENE, Rachel. Internet Art. Thames and Hudson, London, 2004.

HABERMAS, Jurgen. Ciencia y técnica como "ideología”. Tecnos. Madrid. 1992.

KROKER, A and M.L: Digital Delirium . Arthur and Marie Louise Kroker, ed. 1999.

MARTIN, P. J. Maquinas y herramientas de dibujo. Cátedra. Col. Arte Grandes temas. Madrid. 2002.

MONTFORT, N., WARDRIP-FRUIN, N. (eds.) The new media reader. The MIT Press 2003.

NORMAN, Donald A. El ordenador invisible. Barcelona: Paidós multimedia digital, 2000.

PAUL, Christine. Digital Art. Thames and Hudson. London, 2003.

PRUEITT, Melvin L. El arte y la computadora. McGraw-Hill, México, 1985.

REICHARDT, J . Cybernetic Serendipity: the Computer and the Arts . Praeger, Nueva York. 1968.

RICKITT, Richard. Special Effects. The History and the Technique. Billboard Books, New York, 2000.

TRIBE, Mark y Jana, Reena. Arte y nuevas tecnologías. Taschen. Kôln, 2006.

VIÑAS L. M. Técnicas de Infografía. Variables creativas metodológicas en el desarrollo de la imagen digital. McGraw-Hill, Interamericana de España, 2000.

VIRILIO, Paul. La bomba informática. Cátedra. Madrid. 1998.

VIRILIO, Paul. La máquina de visión. Cátedra. Col. Signo e imagen. Madrid. 1989.

VVAA. Code-Tehe language of our time . Arts electronica 2003. Osetrfildern-Ruit. Germany. 2003.

VVAA. Estampa Digital, La tecnología digital aplicada al arte gráfico. Calcografía Nacional. Madrid, 1988.

VVAA. Lo tecnológico en el Arte, de la cultura vídeo a la cultura ciborg. Virus Editorial. Barcelona. 1997.

WEIBEL, P. & Latour B. (eds.) Iconoclash. Cambridge, MA. MIT Press 2002.

WILSON, Stephen. Infromation arts. Intersections of art, science, and technology . The MIT Press, MA. 2003.