Home

3/6/08

GFPixel –Portrait. (2001)



DNA-Consult (Austria), Reinhard Nestelbacher, Gerfried Stocker (Austria)


GFPixel juega con el límite entre el mundo vivo y el mundo digital, usa los organismos genéticamente modificados como "materia prima" para formar un cuadro clásico, el retrato de una mujer. Parece digital, pero este retrato vive y muere durante la exposición.
En colaboración con el Research Group Allergy, Schwerpunkt Biowissenschaften und Gesundheit, Universidad de Salzburgo.
Debido a las posibilidades de la biología molecular, las células humanas vivas, las bacterias, los embriones y los organismos completos están empezando a formar parte de un arte nuevo, a veces llamado bio-arte. GFPixel es un "cuadro" hecho a base de bacterias genéticamente modificadas. Estos organismos se han cultivado en aproximadamente 4000 placas Petri distribuidas en forma de retrato. Como en las pantallas digitales, una parte de las bacterias emite luz verde - el gen PVF ha sido "encendido", mientras que en otra parte de las bacterias el gen PVF ha sido "apagado".
A través del uso de pigmentos en sistemas vivos, los procesos que tienen lugar dentro de una célula pueden ser desplazados hacia un nuevo mundo de imágenes. Al fenómeno de "la vida", por tanto, y de una manera muy poco común, se le da un rostro y una presencia gráfica que ya no son tan abstractos como las letras del código genético.

http://aminima.net/wp/?language=es&p=28

No hay comentarios:

Textos relacionados.

BARBADILLO, Manuel. Del gráfico de ordenador al arte de ordenador. La aportación española. Boletín de Arte n° 17. Universidad de Málaga, 1996.

BAUMGÄRTEL, Tim. net.art 2.0. New materials towards Net art . Verlag für moderne Kunst Nürnberg. 2001.

BENTHALL, J. Science and Technology in Art Today. Thames and Hudson, London, 1972.

BURGOYNER,P; Faber,L: Browser 2.0. The internet design project . Laurence King Publishing, 1999.

DRUCKREY, Timothy (ed.): Ars Electronica: Facing the future . Cambridge, MA: MIT Press 1999.

FRANKE, H. W. El arte y el computador. Impulsos: arte y ordenador. Madrid, Instituto Alemán, 1972.

GIANNETTI, C. Estética digital. L'angelot. Barcelona. 2002.
GOODMAN, C. Digital Visions. Computers and Art. Harry N. Abrams, New York, 1987.

GREENE, Rachel. Internet Art. Thames and Hudson, London, 2004.

HABERMAS, Jurgen. Ciencia y técnica como "ideología”. Tecnos. Madrid. 1992.

KROKER, A and M.L: Digital Delirium . Arthur and Marie Louise Kroker, ed. 1999.

MARTIN, P. J. Maquinas y herramientas de dibujo. Cátedra. Col. Arte Grandes temas. Madrid. 2002.

MONTFORT, N., WARDRIP-FRUIN, N. (eds.) The new media reader. The MIT Press 2003.

NORMAN, Donald A. El ordenador invisible. Barcelona: Paidós multimedia digital, 2000.

PAUL, Christine. Digital Art. Thames and Hudson. London, 2003.

PRUEITT, Melvin L. El arte y la computadora. McGraw-Hill, México, 1985.

REICHARDT, J . Cybernetic Serendipity: the Computer and the Arts . Praeger, Nueva York. 1968.

RICKITT, Richard. Special Effects. The History and the Technique. Billboard Books, New York, 2000.

TRIBE, Mark y Jana, Reena. Arte y nuevas tecnologías. Taschen. Kôln, 2006.

VIÑAS L. M. Técnicas de Infografía. Variables creativas metodológicas en el desarrollo de la imagen digital. McGraw-Hill, Interamericana de España, 2000.

VIRILIO, Paul. La bomba informática. Cátedra. Madrid. 1998.

VIRILIO, Paul. La máquina de visión. Cátedra. Col. Signo e imagen. Madrid. 1989.

VVAA. Code-Tehe language of our time . Arts electronica 2003. Osetrfildern-Ruit. Germany. 2003.

VVAA. Estampa Digital, La tecnología digital aplicada al arte gráfico. Calcografía Nacional. Madrid, 1988.

VVAA. Lo tecnológico en el Arte, de la cultura vídeo a la cultura ciborg. Virus Editorial. Barcelona. 1997.

WEIBEL, P. & Latour B. (eds.) Iconoclash. Cambridge, MA. MIT Press 2002.

WILSON, Stephen. Infromation arts. Intersections of art, science, and technology . The MIT Press, MA. 2003.