Home

3/6/08

How long does the subject linger on the edge of the volume… (2005)



Marc Downie, Shelley Eshkar , Paul Kaiser, , The OpenEnded Group (USA)


Para nombrar un nuevo tipo de arte, llamémoslo “imágenes pensantes”, ya que las imágenes están de alguna manera vivas. Después de haberles otorgado sus propias estructuras e intenciones, las liberamos para que se las arreglen solas a lo largo de la duración del baile.
La característica esencial de nuestras imágenes es la siguiente: Las imágenes piensan al visualizar cosas. Trazan las relaciones que perciben en cuanto empiezan a entenderlas. Esto mantiene sus marcos en permanente transformación, ya que se reajustan de manera continua a medida que, tentativamente, avanzan en sus ideas.
De vez en cuando, observamos cómo rechazan por completo una imagen y ponen otra en primer plano, probando una nueva forma de pensar.
¿Qué es lo se esfuerzan tanto las imágenes en entender? Lo mismo que nosotros: la complejidad de la coreografía de Trisha Brown que todos estamos viendo desenvolverse ante nuestros ojos.
Para hacerlo, las imágenes no se concentran en bailarines individuales, sino en los patrones formados por todos los bailarines. Un ejemplo de patrón fácilmente perceptible sería la composición espacial de los bailarines en un momento determinado de la puesta en escena - los espacios entre ellos, las similitudes y diferencias de sus formas. Pero la belleza más profunda del baile está en el desarrollo temporal de los patrones, y por tanto nuestras imágenes también cuentan con métodos para recordar momentos pasados y trazar sus correspondencias con el presente.
Muchas de las imágenes generadas son instantáneas del tiempo. Lo mismo que nosotros, las imágenes se hacen expectativas de qué puede llegar a ocurrir acto seguido, y registran su sorpresa si el baile da un golpe de timón de manera inesperada.
Es nuestra esperanza que estas imágenes os revelen el baile de una manera completamente nueva. Para nosotros, la sensación es la de nacer. Lo que hace que todo esto sea técnicamente posible es la combinación de tres elementos. Un sistema de captura en movimiento emplea dieciocho cámaras de infrarrojos en la captura de los movimientos de los cuatro bailarines que llevan marcadores reflectantes. Estas cámaras y marcadores hacen posible que las imágenes “vean” a los bailarines al instante. Esto, por sí sólo, permitiría poco más que el fiel registro y quizás una rudimentaria representación de los cuerpos de los bailarines. Pero en este caso las cámaras hacen el papel de ojos para un complejo sistema de análisis y animación gráfica, una especie de inteligencia artificial.
Es aquí donde se desarrollan la intencionalidad de las imágenes, la memoria y la tentativa de comprender la coreografía. En último lugar, estas visiones sobre el baile, a medida que se desarrolla, son proyectadas usando un renderizador gráfico en tiempo real. Cada diagrama de comprensión es generado en tiempo real en una vigésima de segundo y es acto seguido actualizado de forma inmediata. La combinación de estos tres elementos tiene como resultado una actuación en vivo sin precedentes.

No hay comentarios:

Textos relacionados.

BARBADILLO, Manuel. Del gráfico de ordenador al arte de ordenador. La aportación española. Boletín de Arte n° 17. Universidad de Málaga, 1996.

BAUMGÄRTEL, Tim. net.art 2.0. New materials towards Net art . Verlag für moderne Kunst Nürnberg. 2001.

BENTHALL, J. Science and Technology in Art Today. Thames and Hudson, London, 1972.

BURGOYNER,P; Faber,L: Browser 2.0. The internet design project . Laurence King Publishing, 1999.

DRUCKREY, Timothy (ed.): Ars Electronica: Facing the future . Cambridge, MA: MIT Press 1999.

FRANKE, H. W. El arte y el computador. Impulsos: arte y ordenador. Madrid, Instituto Alemán, 1972.

GIANNETTI, C. Estética digital. L'angelot. Barcelona. 2002.
GOODMAN, C. Digital Visions. Computers and Art. Harry N. Abrams, New York, 1987.

GREENE, Rachel. Internet Art. Thames and Hudson, London, 2004.

HABERMAS, Jurgen. Ciencia y técnica como "ideología”. Tecnos. Madrid. 1992.

KROKER, A and M.L: Digital Delirium . Arthur and Marie Louise Kroker, ed. 1999.

MARTIN, P. J. Maquinas y herramientas de dibujo. Cátedra. Col. Arte Grandes temas. Madrid. 2002.

MONTFORT, N., WARDRIP-FRUIN, N. (eds.) The new media reader. The MIT Press 2003.

NORMAN, Donald A. El ordenador invisible. Barcelona: Paidós multimedia digital, 2000.

PAUL, Christine. Digital Art. Thames and Hudson. London, 2003.

PRUEITT, Melvin L. El arte y la computadora. McGraw-Hill, México, 1985.

REICHARDT, J . Cybernetic Serendipity: the Computer and the Arts . Praeger, Nueva York. 1968.

RICKITT, Richard. Special Effects. The History and the Technique. Billboard Books, New York, 2000.

TRIBE, Mark y Jana, Reena. Arte y nuevas tecnologías. Taschen. Kôln, 2006.

VIÑAS L. M. Técnicas de Infografía. Variables creativas metodológicas en el desarrollo de la imagen digital. McGraw-Hill, Interamericana de España, 2000.

VIRILIO, Paul. La bomba informática. Cátedra. Madrid. 1998.

VIRILIO, Paul. La máquina de visión. Cátedra. Col. Signo e imagen. Madrid. 1989.

VVAA. Code-Tehe language of our time . Arts electronica 2003. Osetrfildern-Ruit. Germany. 2003.

VVAA. Estampa Digital, La tecnología digital aplicada al arte gráfico. Calcografía Nacional. Madrid, 1988.

VVAA. Lo tecnológico en el Arte, de la cultura vídeo a la cultura ciborg. Virus Editorial. Barcelona. 1997.

WEIBEL, P. & Latour B. (eds.) Iconoclash. Cambridge, MA. MIT Press 2002.

WILSON, Stephen. Infromation arts. Intersections of art, science, and technology . The MIT Press, MA. 2003.