Home

3/6/08

Last Clock. (2003)



Jussi Ängeslevä (Finlandia), Ross Cooper (Reino Unido)


Last Clock es un reloj que graba su propia historia. Es un reloj analógico común, que tiene una manecilla que marca los segundos, otra, los minutos, y una tercera, las horas. Las manecillas están dispuestas en círculos concéntricos; el círculo exterior indica los segundos, el del medio los minutos y el interior, las horas. La principal diferencia con un reloj común reside en que cada una de las manecillas de Last Clock está hecha a partir de una imagen real grabada en vídeo. A medida que las manecillas giran alrededor de la esfera del reloj, van dejando una huella de lo que ha ocurrido frente a la cámara. Cuando Last Clock ha estado funcionando durante al menos 12 horas, se obtiene un práctico mandala de tiempo archivado.
Cualquier fuente de vídeo puede constituir el material para Last Clock: una cámara montada sobre el mismo reloj, mirando lo que está ocurriendo frente a ella; una cámara remota que emite desde Internet o desde una señal de TV y alimenta directamente al reloj. De este modo, el reloj puede ofrecer el espacio local, el espacio remoto o el espacio en los medios, respectivamente.

http://www.lastclock.com/

No hay comentarios:

Textos relacionados.

BARBADILLO, Manuel. Del gráfico de ordenador al arte de ordenador. La aportación española. Boletín de Arte n° 17. Universidad de Málaga, 1996.

BAUMGÄRTEL, Tim. net.art 2.0. New materials towards Net art . Verlag für moderne Kunst Nürnberg. 2001.

BENTHALL, J. Science and Technology in Art Today. Thames and Hudson, London, 1972.

BURGOYNER,P; Faber,L: Browser 2.0. The internet design project . Laurence King Publishing, 1999.

DRUCKREY, Timothy (ed.): Ars Electronica: Facing the future . Cambridge, MA: MIT Press 1999.

FRANKE, H. W. El arte y el computador. Impulsos: arte y ordenador. Madrid, Instituto Alemán, 1972.

GIANNETTI, C. Estética digital. L'angelot. Barcelona. 2002.
GOODMAN, C. Digital Visions. Computers and Art. Harry N. Abrams, New York, 1987.

GREENE, Rachel. Internet Art. Thames and Hudson, London, 2004.

HABERMAS, Jurgen. Ciencia y técnica como "ideología”. Tecnos. Madrid. 1992.

KROKER, A and M.L: Digital Delirium . Arthur and Marie Louise Kroker, ed. 1999.

MARTIN, P. J. Maquinas y herramientas de dibujo. Cátedra. Col. Arte Grandes temas. Madrid. 2002.

MONTFORT, N., WARDRIP-FRUIN, N. (eds.) The new media reader. The MIT Press 2003.

NORMAN, Donald A. El ordenador invisible. Barcelona: Paidós multimedia digital, 2000.

PAUL, Christine. Digital Art. Thames and Hudson. London, 2003.

PRUEITT, Melvin L. El arte y la computadora. McGraw-Hill, México, 1985.

REICHARDT, J . Cybernetic Serendipity: the Computer and the Arts . Praeger, Nueva York. 1968.

RICKITT, Richard. Special Effects. The History and the Technique. Billboard Books, New York, 2000.

TRIBE, Mark y Jana, Reena. Arte y nuevas tecnologías. Taschen. Kôln, 2006.

VIÑAS L. M. Técnicas de Infografía. Variables creativas metodológicas en el desarrollo de la imagen digital. McGraw-Hill, Interamericana de España, 2000.

VIRILIO, Paul. La bomba informática. Cátedra. Madrid. 1998.

VIRILIO, Paul. La máquina de visión. Cátedra. Col. Signo e imagen. Madrid. 1989.

VVAA. Code-Tehe language of our time . Arts electronica 2003. Osetrfildern-Ruit. Germany. 2003.

VVAA. Estampa Digital, La tecnología digital aplicada al arte gráfico. Calcografía Nacional. Madrid, 1988.

VVAA. Lo tecnológico en el Arte, de la cultura vídeo a la cultura ciborg. Virus Editorial. Barcelona. 1997.

WEIBEL, P. & Latour B. (eds.) Iconoclash. Cambridge, MA. MIT Press 2002.

WILSON, Stephen. Infromation arts. Intersections of art, science, and technology . The MIT Press, MA. 2003.